Aumentan casos de fiebre de Oropouche en Santiago de Cuba: preocupa falta de transparencia

En reunión oficial, las autoridades no dieron cifras concretas, pero alertaron que "podían existir casos con determinada gravedad".

Aumentan casos de fiebre de Oropouche en Santiago de Cuba: preocupa falta de transparencia
Mosquito

La Dirección Provincial de Salud en Santiago de Cuba informó este martes sobre la confirmación de nuevos casos de Fiebre de Oropouche en varias áreas de salud del municipio cabecera, así como en Bahía Blanca (Guamá) y Palmarito (Mella). Este anuncio se dio en el contexto de un incremento en los reportes de síndromes febriles inespecíficos, según una nota oficial divulgada en Facebook.

Sin embargo, la información proporcionada por las autoridades sanitarias ha generado más preguntas que respuestas. A pesar de la confirmación de circulación del virus en Songo-La Maya, Mella, Guamá y la capital provincial, la directora de la Dirección General de Salud Pública, Yaimara Gutiérrez, no ofreció cifras concretas sobre el número de diagnósticos. Esta falta de transparencia preocupa a la ciudadanía, especialmente ante la alerta de que “podían existir casos con determinada gravedad atendiendo a comorbilidades, o características propias de cada individuo”.

En una conferencia de prensa realizada el miércoles, Gutiérrez aseguró que la evolución de los pacientes diagnosticados es favorable, pero esta declaración contrasta con la advertencia previa sobre la posibilidad de casos graves. Además, reconoció un aumento de casos sospechosos de dengue en Santiago de Cuba, Palma Soriano, San Luis y Mella.

Captura de Facebook

El Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba instó a la población a reforzar el saneamiento en sus hogares y lugares de trabajo, especialmente con la llegada del verano, que favorece la proliferación de vectores.

Denuncias en redes sociales reflejan un panorama aún más alarmante. Reportes indican un aumento significativo de fallecimientos en Santiago de Cuba, con alertas que mencionan hasta 29 muertos en un solo día.

Orígenes y síntomas del virus Oropouche

El virus Oropouche (OROV) pertenece al género Orthobunyavirus y fue descrito por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago. Se identificó a partir de una muestra de sangre de un paciente con fiebre y del estudio de un grupo de mosquitos Coquillettidia venezuelensis. En 1960, el virus fue aislado de un perezoso (Bradypus tridactylus) y de un grupo de mosquitos Ochlerotatus serratus en Brasil.

Desde entonces, se han registrado brotes de la infección en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y, más recientemente, en Cuba. En Brasil, se documentó una epidemia significativa de fiebre causada por el virus Oropouche en la aldea de Mojuí dos Campos, en el estado de Pará, en febrero de 1975, con aproximadamente 100.000 casos detectados. Entre 1980 y 2004, el virus se había extendido a los estados brasileños de Amazonas, Amapá, Acre, Rondônia, Tocantins y Maranhão.

El OROV es un virus de ARN de sentido negativo, cuyo genoma está dividido en tres segmentos: S (small), M (medium) y L (large). El segmento S codifica la nucleocápside y proteínas no estructurales, el segmento M codifica las glicoproteínas, y el segmento L codifica la polimerasa del virus. Basándose en el segmento S, se han identificado tres genotipos:

  • Genotipo I: incluye los virus aislados en Brasil y Trinidad.
  • Genotipo II: incluye los aislados en Brasil y Perú.
  • Genotipo III: incluye los aislados en Brasil y Panamá.

El segmento M es principalmente responsable de las diferentes capacidades patogénicas de estos virus.

El virus causa la fiebre de Oropouche, que se transmite al ser humano principalmente por la picadura de mosquitos culicoides, especialmente la especie Culicoides paraensis.

Hasta el momento, no se ha documentado la transmisión directa del virus de persona a persona. Los síntomas de la fiebre de Oropouche son similares a los del dengue e incluyen:

  • Fiebre elevada
  • Cefaleas
  • Mialgias
  • Artralgias
  • Vómitos

El periodo de incubación es de cinco a siete días desde la picadura del mosquito hasta la aparición de los síntomas. En algunos casos, los pacientes pueden presentar signos y síntomas de meningitis aséptica.

Fiebre de Oropouche en Cuba

El virus se propaga a través de vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes). Aunque la especie de jején Culicoides paraensis no se ha detectado en Cuba, el mosquito Culex quinquefasciatus, que se encuentra en el territorio, es un vector conocido de la enfermedad. Este mosquito se reproduce en diversos cuerpos de agua, incluyendo charcos y agua estancada, una situación común en Cuba debido a la deficiencia de servicios de saneamiento e higiene.

Recientemente, esta enfermedad febril, que afecta a los humanos, ha sido detectada en Cuba, con un número creciente de pacientes diagnosticados.

A finales de mayo, las autoridades sanitarias de Santiago de Cuba y Cienfuegos confirmaron la presencia de la fiebre de Oropouche en sus territorios. A inicios de junio, también se reportaron casos en el municipio San Nicolás, en Mayabeque.

Por otro lado, a mediados del mes en curso trascendió que una ciudadana italiana de 26 años que visitó Ciego de Ávila entre el 12 y el 26 de mayo fue diagnosticada con Fiebre de Oropouche al regresar a Italia. Este caso, reportado por la Fundación iO, es el primero de su tipo en Europa.